Cultura del Ahorro en el Perú: Apreciación Social del Ahorro Voluntario
- Karla Calderón
- 16 oct 2022
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 16 oct 2022
Elaborado por: Karla Calderón
Editado por: Sebastián Juárez
Resumen
Es conocida la labor del ahorro como mecanismo de ingresos y salvaguarda en momentos difíciles en cualquier ámbito, tanto en las microfinanzas, ya sea en el hogar, como a escala nacional, a nivel de un país o conjunto de países. Por este motivo, se incentiva la cultura del ahorro, pensando en el futuro, principalmente como medio de subsistencia en tiempos críticos; sin embargo, la conducta ahorrista también está ligada a la mayor búsqueda de rentabilidad del dinero , lo cual sirve de engranaje al sistema financiero mundial.
Redacción:
Según la última Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera en el Perú, realizada por la Superintendencia de Banca y Seguros(SBS)en el 2016, la población que ahorra a nivel nacional es del 66% y prima el ahorro no canalizado por el sistema financiero (SBS,2016).En tiempos de pandemia, de acuerdo al Instituto Peruano de Economía(2021) hubo un mayor ahorro proveniente de las áreas rurales, a pesar de experimentar una caída de ingresos al mes, esta fue más leve que en el área urbana, en donde el desempleo debilitó en mayor proporción los ingresos mensuales de los hogares.
El fin de que los hogares formen una cultura sólida en el ahorro es evitar un estado financiero angustiante , por lo cual siempre es importante fomentar el hábito del ahorro, tomando en cuenta el perfil de cada ahorrista, tasa que prefiere ,pero ante todo, la seguridad de los ahorros.
¿Cómo se divide el ahorro?
El ahorro se divide fundamentalmente en ahorro previsional y voluntario. El primero es realizado a través del sistema privado de pensiones(SPP) y el sistema nacional de pensional (SNP). El SPP cuenta con diversas entidades financieras supervisadas por la SBS, las cuales son las AFPs ,y administran el monto global de los aportantes en distintos fondos. En el país son en total 4 : Hábitat, Integra, Prima y Profuturo. Por otro lado, la SNP, trabaja con el método de reparto, en el cual, el fondo colectivo permite brindar las pensiones actuales.
Cabe destacar, que en las AFPs también se puede realizar el ahorro voluntario sin fin previsional, pero en este artículo solo se tomará en cuenta el ahorro voluntario realizado en el sistema financiero.
¿Cómo se canaliza el ahorro voluntario en el Perú?
Según datos de la SBS, para el año 2021, hay una predominancia de las entidades bancarias privadas en la captación de depósitos totales en moneda nacional, seguido por mucha distancia porcentual de las cajas municipales, empresas y cajas rurales, que operan con depósitos menores al 1% del total en la moneda peruana en el sistema financiero.
Figura 1
Total de depósitos en moneda nacional en las entidades financieras a diciembre 2021

A pesar de la mayor predominancia de depósitos en la banca múltiple; según los resultados obtenidos en la encuesta, a nivel nacional, en el caso del ahorro voluntario, el 68% mantiene depósitos fuera del sistema financiero; mientras que el 18% los tiene solo en el sistema y el 15% dentro y fuera de este sistema. La encuesta también reveló que el ahorro fuera del sistema financiero se realiza más en el área rural y menciona que un alto porcentaje de pobladores en estas áreas (92%) dijo haber conservado dinero en efectivo y/o bienes fuera del sistema financiero.
A nivel nacional, la población ahorrista confía más sus ahorros en el sistema financiero, y lo prefieren en comparación a las otras modalidades de ahorro como juntas, pandero o dejando sus ahorros en casa. Y esto se enfatiza de forma más marcada en el área urbana que en el área rural, ya que, en parte, hay mayores puntos de acceso a los servicios de las entidades financieras ,como los agentes, agencias o cajeros. Por el lado de las opciones de instituciones financieras en las cuales depositar, en el área urbana se registró un mayor porcentaje de población que ahorra que confía sus depósitos en las instituciones ya mencionadas, en contraste del área rural, donde las cooperativas, cajas rurales y otras empresas financieras son las entidades en las que la población tiene cuentas a plazo en mayor proporción.
¿Cuáles son las diferencias en las instituciones financieras?
La principal diferencia son las tasas otorgadas por las entidades. De acuerdo con la opinión de Pedro Maldonado, coordinador académico de la USIL, la percepción de riesgo de los ahorrantes influye en decidir en qué entidad financiera depositar dichos ahorros y por este motivo, las cajas rurales y municipales brindan mayores tasas como incentivos para captar más depósitos. Sin embargo, señala que este riesgo puede ser cubierto por el fondo de seguros de depósitos.
Este fondo de seguros de depósitos para bancos, empresas financieras, cajas rurales y municipales de ahorro y crédito es individual, de acuerdo con la cantidad depositada, y se mide en precios al por mayor. Actualmente, el monto máximo de cobertura en se amplió hasta S/ 124,428.00 para el trimestre de setiembre a noviembre 2022.Para las cooperativas de ahorro y crédito, existe el Fondo de Seguros de Depósitos Cooperativo, el cual indica que el monto máximo por socio se clasifica de acuerdo con el nivel en que se encuentra y a su cantidad depositada (si está dentro del umbral de los 32200 UIT o los excede).
Además de esto, otras diferencias son la cantidad de dinero para aperturar una cuenta de ahorro, el cobro por mantenimiento de ahorros o el trato que se les otorga por formar parte de las instituciones, como por ejemplo, en el caso de las cooperativas, las cuales se rigen por una organización democrática, en la que también participan los socios y tienen responsabilidades dentro de la cooperativa.
¿Cómo ha variado el ahorro en los últimos meses?
Según el BCRP (2022), en el mes de agosto incrementó en 2.8% y 3.9% los depósitos a la vista y a plazo en moneda nacional ,respectivamente en comparación a los montos del mes de julio. Además de tener 2.3% y 4.9% menos en depósitos de ahorro y CTS que en el mes de julio. Por otro lado, agosto 2022 registró 11%,8.3% y 23.1% menos y 26.9% más en depósitos a la vista, ahorro, CTS y a plazo, respectivamente que el mismo mes en el año 2021.
Por el lado de los depósitos en moneda extranjera, hubo un aminoramiento de menos del 1% en los depósitos de vista y ahorro que en julio. También, una disminución del 2.4% en depósitos CTS y un alza de 7.5% de depósitos a la vista en esa misma línea de comparación. Adicionalmente, se realizan mayores depósitos en depósitos de ahorro (15.3%) y a plazo (25.9%) con respecto a agosto 2021.
Esto puede ser interpretado como una mayor predisposición por los ahorrantes a los depósitos de ahorro y a plazo en monedas más fuertes a la nuestra, que en el año anterior. Y si bien, se ha reducido ligeramente el porcentaje en comparación al mes de julio en los depósitos de ahorro y a plazo, aún está al alza los montos en depósitos a la vista, lo que podría sugerir una mayor búsqueda de liquidez en moneda extranjera.
Conclusiones
El sistema financiero es visto como el que proporciona mayor seguridad a los depósitos de los ahorristas; sin embargo, según la SBS, aún existe menor acogida de este sistema por parte de los ahorrantes del área rural , y esto, se debe, en parte por la poca presencia de los canales del sistema financiero, como agentes o agencias, que dificulta el acceso a estos servicios y aumenta los costos de movilización de las personas.
Los depósitos en moneda nacional son principalmente dirigidos a la banca múltiple y en menor medida a cajas rurales y empresas financieras. Esto es explicado por el menor riesgo que perciben los ahorristas cuando depositan en bancos, hecho que ha intentado ser disipado por el Fondo de Seguros de Depósitos que determina un monto máximo de cobertura para respaldar los depósitos de los ahorristas e impulsar la cultura ahorrista.
Las entidades financieras tienen una organización distinta, cada una con un sector de enfoque y beneficios de afiliación diferentes , como en el caso de las cooperativas, que tienen alcance en demarcaciones territoriales pequeñas o las cajas municipales, las cuales no tienen una expansión por medio de locales como en el caso de los bancos. Lo importante reside en fomentar la cultura de ahorro, teniendo en cuenta la seguridad de los ahorros.
Bibliografía
Banco Central de Reserva del Perú(2022). NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 68 - 23 de setiembre de 2022. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2022/nota-de-estudios-68-2022.pdf
Fondo de Seguros de Depósitos(2022). Informe semanal FSD. http://fsd.org.pe/
Instituto Peruano de Economía(30 de junio del 2021). Ahorros se redujeron. https://www.ipe.org.pe/portal/ahorros-se-redujeron/
Maldonado, P.(s.f).¿Ahorrar en cajas o bancos?. https://facultades.usil.edu.pe/ciencias-empresariales/ahorrar-en-cajas-o-bancos/
Superintendencia de Banca , Seguros y AFP(2016). Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera en el Perú. https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/ESTUDIOS-SOBRE-INCLUSI%C3%93N-FINANCIERA/Informe-de-Resultados.pdf
Superintendencia de Banca , Seguros y AFP(2022). Aplicativo Series Estadísticas. https://www.sbs.gob.pe/app/pp/seriesHistoricas2/paso1.aspx
Comments