Impacto de la inversión extranjera directa en el sector manufacturero del Perú durante el periodo 2012-2023
- Kenny CV
- 10 ago 2024
- 7 Min. de lectura
Elaborado por: Antony Joel Braco Quiñonez
Editado por: Kenny Condori Vicente
Resumen
El presente artículo analiza el impacto de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector manufacturero peruano entre los años 2012 y 2023 debido a su importancia en el desarrollo económico. Es por ello que se analizó el comportamiento de IED junto con otros indicadores económicos. El análisis revela puntos de inflexión significativos de la IED, como caídas en 2014 y 2017, y una recuperación en 2017-2018. Asimismo, la pandemia de COVID-19 provocó una contracción en 2020 tanto de la IED como de la producción en el sector manufacturero, seguido de una recuperación gradual. Además, la IED mostró un incremento del 46% en 2022, impulsando la producción y el empleo, aunque la inestabilidad política y la volatilidad externa afectaron su crecimiento sostenido. En ese sentido, se observa que la IED tiene una gran relevancia en el comportamiento del sector manufacturero.
Introducción
El estudio de la Inversión Extranjera Directa tiene un papel de suma importancia en el desarrollo y crecimiento económico del Perú. Por ende, en el presente artículo se analizará las fluctuaciones e impacto de dicha variable sobre la producción manufacturera, exportación manufacturera y gasto público durante el periodo 2012-2023 con una periodicidad trimestral. Se abordará el impacto de la IED en el sector manufacturero peruano, ya que estos aportes proporcionan una perspectiva integral que permitirá comprender la evolución de la IED, así como los desafíos y oportunidades que ha enfrentado el sector manufacturero peruano.
Desarrollo
Análisis de la relación entre la IED y el PBI del sector Manufactura
La IED en el Perú es el ingreso de capital de inversionistas extranjeros con el fin de desarrollar negocios o adquirir acciones de empresas peruanas, lo que les da control en la gestión de dichas empresas. En ese sentido, se busca observar su comportamiento a través de la Figura 1 junto con el PBI del sector manufacturero peruano, el cual hace referencia al valor total de bienes manufacturados producidos en el Perú.
Así pues, la Figura 1 muestra los puntos de inflexión, como la caída en los años 2014 y 2017 debido a la caída del precio de los metales, lo que redujo la rentabilidad o ganancias de la IED. El origen de la reducción se dio, principalmente, en el sector minero; con esto también se redujo el PBI de dicho sector. Por otro lado, hubo una recuperación en 2017-2018, impulsada por el crecimiento de países de Europa y Asia, con lo cual incrementó el precio de los metales y reformas para mejorar el clima de inversión. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 en 2020 generó una gran caída de las variables IDE y PBI del sector manufacturero pero notamos una recuperación gradual en 2021-2023, respaldada por la reactivación económica global, medidas gubernamentales y factores como políticas expansivas a nivel internacional.
Figura 1
Relación entre la IED y el PBI del sector manufacturero (2012-2023)
Siguiendo con el estudio, en 2022, la inversión extranjera directa (IED) en Perú mostró un incremento del 46%, alcanzando los US$ 10, 848 millones. Este aumento se vio influenciado significativamente por la reinversión de utilidades, y el sector minero fue uno de los más destacados, atrayendo el 22.9% de la IED (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2023). Además, la IED contribuyó de manera eficiente a la generación del empleo en este sector, el cual mostró un crecimiento anual del 2% en el mismo periodo. Entonces, es notable que la IED continúa generando impactos positivos tangibles ya que aporta a la estructura productiva y fomenta el empleo en el sector estudiado; sin embargo, a pesar de que la IED impulsa la producción y el empleo, estas inversiones no fueron suficientes para sostener un crecimiento sostenido del sector manufacturero ya que la volatilidad del sector externo y la inestabilidad política peruana impactan de manera negativa a la IED.
Además de los factores mencionados que afectaron al rendimiento y crecimiento de la IED, el choque de la pandemia por el COVID-19 también tuvo un impacto negativo. Según Rumbo Minero (2021), entre 2010 y 2020, el Perú atrajo una inversión acumulada de US$ 86, 306 millones, consolidando su atractivo para la inversión extranjera. Sin embargo, la pandemia afectó significativamente la IED en 2020, registrando una caída del 64.7% respecto a 2019 (Rumbo Minero, 2021). Este fenómeno evidencia la vulnerabilidad de la IED frente a eventos externos impredecibles y la importancia de analizar el contexto global al evaluar su impacto.
También se sabe que en los trimestres 3 y 4 del 2021 en Perú, hubo una reapertura económica, y para el 2022 hubo mejoras en la IED, según ProInversión (2023). Esta recuperación se evidencia en la cifra de US$ 8, 249 millones en los primeros 11 meses del año, que supera la IED total de 2012 (US$ 8, 046 millones). Los sectores de Minería, Electricidad y Gas, así como Telecomunicaciones, fueron los principales receptores de IED en ese periodo.
Estudios previos sobre la importancia de la IED
El estudio de Campana et al. (2021) analizó la relación entre la Inversión Extranjera Directa y el crecimiento económico en el Perú durante las décadas de 1980 a 2020. Utilizando una metodología cuantitativa y datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se aplicaron pruebas de estacionariedad, un modelo VAR con rezagos óptimos y la prueba de Cointegración de Johansen. Los resultados revelaron una relación positiva o directa entre la Inversión Extranjera Directa y el crecimiento económico a largo plazo, respaldada por la presencia de al menos un vector de cointegración. De esta manera, se refleja la importancia de la inversión extranjera en el desarrollo económico sostenido del país a lo largo del tiempo.
En la investigación realizada por Apolo y Puell (2020), se analizó el impacto de la Inversión Extranjera Directa en el crecimiento económico del Perú entre los años 2000 y 2016. Así, considerando la información brindada por el BCRP y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), generó estadísticos descriptivos y analizó la relación entre la IED y el PIB. Se concluyó que la IED tuvo un efecto positivo en el crecimiento económico del Perú, especialmente en sectores específicos, como se evidencia en el aumento del Producto Interno Bruto. Estos hallazgos sugieren la importancia de políticas que fomenten la atracción de inversión extranjera para impulsar el desarrollo económico del país.
La tesis "La inversión extranjera directa y los spillovers de la productividad en las empresas manufactureras en el Perú, 2017" de Meza Mora (2018) se enfoca en investigar la relación entre la Inversión Extranjera Directa y la productividad en empresas manufactureras peruanas. Utilizando un enfoque descriptivo-correlacional, se analizaron variables como la inversión extranjera directa y los spillovers de productividad durante el año 2017. La metodología incluyó la recolección de datos a través de encuestas aplicadas a administradores de empresas manufactureras en Perú, utilizando la escala de Likert. Se concluyó que existe una correlación positiva entre la inversión extranjera directa y la productividad en este sector, lo que sugiere que la IED puede tener un impacto positivo en la productividad de las empresas manufactureras en el Perú.
El modelo
La presente investigación analiza a detalle la relación entre la Inversión Directa Extranjera (IED) con la economía del Perú y tomando variables económicas importantes, como la Inversión Extranjera Directa (la variable de estudio), el Producto Bruto Interno manufacturero (PBIm), la demanda interna y las exportaciones manufactureras. Se tomó en cuenta estas variables económicas para llevar el caso práctico en el Perú, ya que se analizó y estudió dichas variables de la sección de estadísticas del BCRP. La metodología empleada utilizó los Vectores Autoregresivos (VAR). Se escogió este modelo debido a la capacidad dinámica al estudiar las relaciones entre las variables en el tiempo. El periodo de análisis fue desde el primer trimestre del 2012 hasta el trimestre 3 del 2023, luego de realizar una serie de pasos o requisitos del modelo como, por ejemplo, volver estacionaria las variables y notando que con un rezago es la mejor manera de desarrollar el modelo de VAR.
Los resultados mostraron relaciones dinámicas significativas, ya que la IED registró un impacto positivo y significativo del 46.55% en la producción manufacturera, es decir, las fluctuaciones de la IED representa casi el 50% de las variaciones del PBI manufacturero, el cual muestra un papel fundamental en el crecimiento de este sector. Además, el modelo VAR muestra las interconexiones entre las otras variables a lo largo del tiempo, pero se destaca el análisis de la IED y PBI manufacturero. Asimismo, los resultados están respaldados por pruebas de causalidad de Granger, en donde todas las variables cumplen que son causales, es decir que las variaciones de una variable afectan a la otras y así sucesivamente. Esto consolida la importancia de la IED como impulsor del desarrollo manufacturero en el contexto peruano durante el periodo analizado.
Conclusiones
En conclusión, la Inversión Extranjera Directa ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo económico de Perú, evidenciado por su impacto positivo en la productividad y el empleo en el sector manufacturero. La recuperación optimista de la IED en 2022, respaldada por la estabilidad económica, proyecta un horizonte alentador. No obstante, la necesidad de abordar desafíos persistentes se destaca como un elemento clave para garantizar un crecimiento sostenible. La alineación de los resultados con investigaciones previas refuerza la validez y relevancia de los hallazgos, subrayando la importancia de políticas continuas que impulsen eficazmente la IED, maximizando así sus beneficios en el futuro económico de Perú.
Bibliografía
-Apolo, A. y Puell, L. (2018). Impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico del Perú 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Tumbes]. Universidad Nacional de Tumbes. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/300
-Campana, L. P. y Pozo, W. J. G. (2021). Impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico: análisis peruano de los años 1980 al 2020. Economía y Negocios, 3(2), 93-103. https://doi.org/10.33326/27086062.2021.2.1186
-Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2023). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó un 55.2% en 2022, alcanzando su máximo valor histórico. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-inversion-extranjera-directa-america-latina-caribe-aumento-un-552-2022-alcanzando-su
-Meza Mora, D. (2018). La inversión extranjera directa y los spillovers de la productividad en las empresas manufactureras en el Perú, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/47057
-ProInversión. (2023). Inversión Extranjera Directa. https://www.investinperu.pe/es/invertir/inversion-extranjera/inversion-extranjera-directa
-Rumbo Minero. (2021). Entre el 2010 y 2020 inversión extranjera acumuló US$86,306 millones en el Perú. https://www.rumbominero.com/peru/noticias/economia/entre-el-2010-y-2020-inversion-extranjera-acumulo-us86306-millones-en-el-peru/
留言