EL SISTEMA DE PENSIONES: ¿AFP U ONP?
- TORRES APONTE CINDY MELISSA
- 21 may 2022
- 6 Min. de lectura
RESUMEN:
En el Perú, existe una brecha de más del 40% de afiliados a un sistema de pensiones entre los trabajadores dependientes e independientes, a pesar de que el sistema de pensiones en el Perú se encuentra conformado por las Administradoras de Fondos de pensiones (AFP) y la Oficina de Normalización Previsional (ONP), el primero perteneciente al sector privado y el último, al público. Es por ello, que a través del presente informe se busca dar a conocer sus beneficios y desventajas para una decisión informada.
REDACCIÓN:
El sistema de pensiones en el Perú se encuentra conformado por las Administradoras de Fondos de pensiones (AFP) y la Oficina de Normalización Previsional (ONP), el primero perteneciente al sector privado y, el último, al público. A pesar, de saber que una es privada y la otra pública, a la hora de decidir por primera vez a cuál aportar, no se tiene el suficiente conocimiento de cómo es que funciona cada una de estas, por lo que, si se cuenta con un trabajo formal, se suele escoger al azar o donde la empresa designe, caso contrario, si es un trabajo independiente o informal, se opta por no aportar. En ese sentido, través del presente informe se busca dar a conocer los beneficios y desventajas de la AFP y ONP, para las personas, en especial, las juventudes tomen una decisión informada.
Según la Encuesta Nacional de Hogares (2017), existe una brecha amplia entre los afiliados dependientes e independientes, el 53,2% de los trabajadores dependientes se encuentran afiliados a algún subsistema de pensiones; mientras que solo el 17,6% de los trabajadores independientes están afiliados y este pasó de representar un 34% en el SPP del año 2021 a un 13% en la actualidad. Además, es mayor la cantidad de afiliados y nuevos afiliados al SPP que al SNP tal y como se observa en el siguiente gráfico de los últimos cinco años.
Figura 1
Evolución de los nuevos afiliados al Sistema Privado de Pensiones y Sistema Nacional de Pensiones entre los años 2017-2021.

Fuente: Estadísticas de nuevos afiliados, Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones, elaboración propia; 2022.
¿QUÉ ES LA AFP?
En la actualidad, el Sistema Privado de Pensiones (SPP) se encuentra conformado por cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que son administradas por la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP).
Este sistema se caracteriza por contar con una Cuenta Individual de Capitalización (CIC) en la que se acumula mes a mes un porcentaje de tu sueldo más la prima de seguro y la comisión según la AFP elegida.
· AFP Integra
Para el caso de los trabajadores dependientes, el porcentaje de aporte dependerá del rubro para el cual se trabaje. Para mineros será el 10% más 2% adicional del empleador, obreros un 11% más el 1% por parte del empleador, pescadores un 8% más 5% de aporte del empleador y para otros, el descuento mensual es de 10% del sueldo. A este monto se le debe sumar el pago por seguro que es de 1.74% del sueldo mensualmente y la comisión de la AFP mixta o por flujo, siendo 0% y 1.55% respectivamente.
En el caso de ser independiente, el porcentaje se mantiene en 10%, el pago de seguro en 1.74% y la comisión exactamente igual que el de un trabajador dependiente.
· AFP Hábitat
El porcentaje de aporte respecto al sueldo es de 10% más 1.74% del seguro y 0.23% de comisión para la AFP.
· AFP Prima
El porcentaje de aporte es del 10% del sueldo más 1.74% del seguro y 0.18% de comisión para la AFP.
· AFP Profuturo
Esta AFP descuenta el 10% de tu sueldo más 1.74% de la prima de seguro más la comisión de 0.28% para la mixta y 1.69 sobre el flujo.
Cabe mencionar que, a los aportantes afiliados a partir del año 2013 se les cobra la comisión mixta, conformada por un porcentaje de descuento del sueldo y otro porcentaje del fondo acumulado. A diferencia de la comisión sobre flujo que se descuenta únicamente del sueldo mensual y que aplica a aportantes afiliados antes del 2013.
¿QUÉ ES LA ONP?
El Sistema Nacional de Pensiones (SNP) es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP), encargada de reconocer, calificar, liquidar y pagar los derechos pensionarios en estricto cumplimiento del marco legal.
En este sistema, el aportante recibe el beneficio monetario o pensión a partir de los 65 años cuando este ya haya concluido su vida laboral. Para ello, se debe haber aportado el 13% de su remuneración por un periodo no menor a 20 años. Asimismo, la pensión oscila entre los S/. 500 y S/. 893, la cual dependerá del total aportado y de los años aportados.
En este sistema, existen seis tipos de regímenes y seguros, que tienen características propias de los aportantes.
· Régimen 19990
Este es el régimen habitual y más conocido por los aportantes, en el que la pensión no puede ser menor a S/. 500, se puede aportar de manera independiente a los aportes ya realizados con anterioridad. Puede solicitarse un préstamo de hasta 3 años para acceder a la pensión, entre otros.
· Régimen 30003
El régimen 30003, es constituido por dos regímenes (pesqueros). El primero es el Régimen Especial Pesquero (REP) o Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores Pesqueros que puede ser administrado por la ONP o las AFP; por lo tanto, el trabajador pesquero debe elegir a qué régimen se acoge. El segundo es el TDEP, un beneficio que se le otorga a los pensionistas de la Ex Caja del Pescador o a los que tenían derecho a un beneficio cuando esta Caja se disolvió y liquidó.
· Régimen 20530
Este es un régimen cerrado, por lo que admite nuevos afiliados y aplica a favor de aquellos servidores y funcionarios públicos que no se encuentren comprendidos en el Régimen 19990.
· Pensiones por encargo
Al igual que el Régimen 20530, este se encuentra cerrado y aplica únicamente a regímenes especiales que hayan sido encargados a la ONP mediante norma legal o sentencia judicial.
· SCTR Pensión
Este es un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo dirigido a aquellos trabajadores que realizan ciertas actividades de riesgo. Brinda indemnizaciones y prestaciones económicas por invalidez tanto temporal como permanente.
· Régimen 18846
Este es el Seguro por accidentes de trabajo de los obreros el cual beneficia a los trabajadores que adquirieron una enfermedad o discapacidad causada por el trabajo hasta antes del 18 de mayo de 1978.
¿QUÉ DEBO CONSIDERAR ANTES DE DECIDIR A CUÁL APORTAR?
En principio, se debe aclarar que el SNP se maneja con un fondo común, es decir, lo que uno va aportando sirve como pensión para un jubilado y, en su momento, cuando uno se jubile, estará recibiendo una pensión a base de los aportantes de ese momento. De un modo opuesto, los aportes al SPP van directo a una CIC en la que se puede verificar el monto que uno va acumulando y rentabilizando.
A continuación, se muestra un gráfico con el promedio de pensión de acuerdo con el tipo de beneficio en los últimos cinco años, en el que por jubilación las pensiones oscilan entre S/. 1,039 – S/. 1,124 para el SPP y S/. 693 – S/. 737 para el SNP teniendo una brecha de más de S/. 300 de diferencia.
Figura 2
Pensión promedio según beneficio del Sistema Nacional de Pensiones y Sistema Privado de Pensiones entre los años 2017-2021.

Fuente: Estadísticas de promedios de pensión según beneficio, Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones, elaboración propia; 2022.
Específicamente, para el SPP se debe conocer los cuatro tipos de fondos que tienen y la rentabilidad de los mismos.
Tabla 1
Tipos de fondos de pensiones del Sistema Privado de Pensiones
Tipo de fondo | Nivel de riesgo | Recomendado para |
Fondo 0: Protección de capital | Muy bajo | Personas mayores a 65 años |
Fondo 1: Preservación de capital | Bajo | Personas mayores de 60 años |
Fondo 2: Mixto o balanceado | Moderado | Personas de mediana edad |
Fondo 3: Apreciación de capital | Muy alto | Jóvenes con fecha de jubilación lejana o personas con capacidad económica sólida |
Fuente: Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones; elaboración propia, 2022.
Figura 3
Rentabilidad del Fondo de Pensiones Tipo 0 por AFP

Fuente: Estadísticas, Superintendencia de Bancas, Seguros y AFP, elaboración propia; 2022.
Figura 4
Rentabilidad del Fondo de Pensiones Tipo 1 por AFP

Fuente: Estadísticas, Superintendencia de Bancas, Seguros y AFP, elaboración propia; 2022.
Figura 5
Rentabilidad del Fondo de Pensiones Tipo 2 por AFP

Fuente: Estadísticas, Superintendencia de Bancas, Seguros y AFP, elaboración propia; 2022.
Figura 6
Rentabilidad del Fondo de Pensiones Tipo 3 por AFP

Fuente: Estadísticas, Superintendencia de Bancas, Seguros y AFP, elaboración propia; 2022.
CONCLUSIÓN
Para poder elegir de manera correcta a cuál sistema de pensiones aportar, ya sea al privado o nacional, se debe de estar lo suficientemente informado sobre los beneficios y riesgos que cada uno de estos tiene, sabiendo que una futura pensión será el soporte económico que mensualmente se recibirá. Con lo anterior, es necesario fomentar la divulgación de la información en materia de pensiones a fin de conseguir una mayor cantidad de afiliados informados sobre el sistema que hayan elegido, sea ONP o AFP.
GLOSARIO:
AAFP: Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones
AFP: Asociación de Fondos de Pensiones
ONP: Oficina de Normalización Previsional
SPP: Sistema Privado de Pensiones
SNP: Sistema Nacional de Pensiones
REFERENCIAS:
AFP Hábitat. Fondo de pensión. Consultado el 10 de mayo de 2022. https://www.afphabitat.com.pe/aporte-obligatorio/#cuales-son-sus-beneficios
AFP Integra. Todo sobre tus aportes a la AFP. Consultado el 10 de mayo de 2022. https://www.afpintegra.pe/unete/como-pagar
AFP Prima. Mis aportes y fondo. Consultado el 10 de mayo de 2022. https://www.prima.com.pe/public-zone/aportes-y-fondo/
AFP Profuturo. Tipos de fondos de pensiones. Consultado el 10 de mayo de 2022. https://www.profuturo.com.pe/Personas/Tu-Aportes/Conociendo-el-Sistema-Privado-de-Pensiones/tipos-de-fondos-de-pensiones
Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones. (2020). El estado administrando pensiones: no todo tiempo pasado fue mejor. Obtenido de: https://www.asociacionafp.pe/wp-content/uploads/2021/06/Diagno%CC%81stico-previsional-4-N1-2020_El-Estado-administrando-pensiones.pdf
Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones. (2022). Estadísticas. http://estadisticas.asociacionafp.pe/dashboard
Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Diagnóstico del Sistema de Pensiones Peruano y Avenidas de Reforma. Obtenido de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Diagn%C3%B3stico_del_sistema_de_pensiones_peruano_y_avenidas_de_reforma_es.pdf
Murillo, L. (2017). La libertad Económica de los aportantes a las AFP y ONP en cuanto a sus fondos de pensiones y su repercusión en la economía familiar. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10757/622831
Oficina de Normalización previsional. Pensiones en Perú y ONP: Sistema previsional y sus actores. Consultado el 10 de mayo de 2022. https://www.onp.gob.pe/pensiones_peru_onp/sistema_previsional#:~:text=El%20sistema%20otorga%20pensiones%20por,pensi%C3%B3n%20de%20S%2F%20500%E2%80%8B.
コメント