EL TIPO DE CAMBIO: La histórica barrera de los 4 soles y las medidas implementadas 2020-2021.
- sebastian juarez aguilar
- 31 mar 2022
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 6 abr 2022
Escrito por: Sebastián Juárez
Editado : Jorge Moreno
El tipo de cambio es el precio propiamente de la divisa, la cual consiste en la cantidad relativa de intercambio de una moneda por otra moneda (García, 2019, p. 27).
Las economías no dolarizadas aplican políticas monetarias y fiscales para controlar el tipo de cambio, ya que lo consideran un indicador muy importante para mantener una economía saludable. En la última década, comparando el tipo de cambio de Perú con los de algunos países de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay), se puede ver que su valor junto con el tipo de cambio de Bolivia ha aumentado en menor proporción que los demás (Figura 1).
Argentina y Uruguay registran grandes variaciones, sus monedas son las que más se han depreciado frente al dólar, es decir, son las menos competitivas en comparación al resto; mientras que Brasil ha registrado una depreciación controlada. En general se puede observar que el año 2020 tuvo un efecto negativo en el valor de todas las monedas en análisis frente al dólar, esto debido a que la pandemia de la Covid 19 se vivió en todo el mundo.
Figura 1

En Perú durante la última década el tipo de cambio, si bien su valor aumentó, tuvo un aumento suavizado. En el año 2019 la tendencia marcada fue constante, los valores de TC fluctuaban muy cercanos a la media que fue de s/.3.3, la economía nacional contaba con una buena calificación de riesgo país, la moneda era una de las más fuertes de Sudamérica frente al dólar y el crecimiento económico seguía su tendencia alcista.
El inesperado desarrollo del año 2020 fue el punto de inflexión en la tendencia del tipo de cambio, el cual se acentuaría aún más en el año 2021 debido a la coyuntura política, lo que dificultaría el control ejercido por parte del Banco Central de Reserva del Perú (ente regulador) para contener su alza.
Las variaciones del tipo de cambio se deben a diversos factores como los niveles de precios, las barreras comerciales y demanda por exportaciones/importaciones, productividad, el comportamiento de la tasa de interés, entre otros (Clavellina, 2018).
La paralización de las actividades económicas y las restricciones en el comercio exterior que se aplicaron llevaron a que el tipo de cambio aumente de forma continua (Figura 2). El poder adquisitivo de la moneada nacional iba menorando con la subida de los precios de la canasta básica y a la vez perdía competitividad frente al dólar. Las medidas empleadas por el BCRP y el Ministerio de Economía y Finanzas para reactivar la economía consiguieron suavizar la alza del TC, la entrega de bonos para aumentar el consumo de las familias, la creación de programas como Reactiva Perú y FAE Mype para proteger las cadenas de valor y detener el desempleo dándole liquidez a las empresas, la autorización de retiros de los fondos de las AFP’s permitieron contrarrestar los efectos negativos a corto plazo. A partir del cuarto trimestre del 2020 la disminución de la producción, el creciente desempleo, la caída de las exportaciones y el aumento de los precios se hicieron sentir aún más. La esperanza de los peruanos era un nuevo gobierno más estable con las elecciones presidenciales, cosa que no ocurrió, pues la segunda vuelta electoral con la incertidumbre que generaba agudizó la depreciación de nuestra moneda y generó grandes fugas de capitales al extranjero con el aumento del riesgo país debido al temor de un gobierno autoritario y nacionalista.
Según el BCRP (2021) los Certificados de Depósito Reajustables, Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del BCRP (CDLD BCRP), Operaciones de Reporte de Valores (REPO), Compraventa de moneda extranjera y Swaps Cambiarios son los instrumentos de control de la volatilidad del tipo de cambio.
Entre julio y agosto del año 2021 el dólar superó un valor histórico, la barrera de los 4 soles, que a pesar de los esfuerzos realizados por parte del BCRP al utilizar las reservas internacionales para la venta de dólares que, como dijo Julio Velarde (presidente del BCRP) el pasado 15 de setiembre, aproximadamente entre la primera y segunda vuelta ha sido de s/. 11,000 millones, el control de la inflación y la emisión de CDLD BCRP el efecto especulativo fue más fuerte.
Las medidas implementadas para controlar el alza del tipo de cambio, si no va de la mano con una estabilidad política proporcionada por los poderes del estado, no puede lograr el objetivo o este se dificulta aún más.
Julio Velarde (15 de setiembre del 2021) indicó que “El tipo de cambio ha quedado anclado más o menos donde está ahora. Si hay una noticia positiva y creo que básicamente es más la comunicación de los actores que están en el Ejecutivo, esto podría transmitir una señal de confianza y probablemente se pueda apreciar (el sol)”.
Figura 2.

El valor más alto del dólar precisamente se registró al cierre del mes de septiembre en s/ 4.108, explicados en parte por la incertidumbre política interna, pues el poder legislativo y ejecutivo se enfrentaron por la permanencia de los miembros del consejo de ministros y por las especulaciones de la nacionalización del gas de Camisea.
Si bien los problemas internos del gobierno peruano influyeron en la depreciación de la moneda nacional, lo que sucedía en el exterior también repercutió en ello, pues el dólar se fortalecía debido a que los retornos de los bonos del Tesoro (T - bond) experimentaron un repunte ante las expectativas de que la Fed comience a reducir su estímulo monetario a fines del 2021.
El BCRP ante esa comportamiento del dólar colocó swaps cambiarios por S/ 950 millones en cinco subastas y swaps de tasas de interés por S/ 800 millones en tres subastas, incluso el último día de ese mes registró la venta de 489 millones de dólares, la mayor venta de dólares por día registrada en los últimos 8 años.
Si bien durante los meses de octubre, noviembre y diciembre el tipo de cambio se mantuvo por arriba de los s/ 4.00 las variaciones fueron alentadoras, incluso desde la quincena de diciembre el dólar empezó a marcar una tendencia a la baja por primera vez desde que empezó la pandemia Covid - 19.
Según el economista Gonzales Izquierdo el dólar viene cayendo desde la segunda quincena de diciembre y se debería a que, si bien los problemas políticos persisten, ya no tendrían la agudeza de los primeros meses, cuando el dólar superó la barrera de los 4 soles; además las decisiones del BCRP de aumentar las tasas de interés para contener la inflación, explicarían en buena parte la reducción del precio del dólar.
Todo el ambiente económico – social negativo vivido durante el 2021 al parecer se va moderando con las decisiones tomadas tanto por el presidente Castillo, al ratificar como titular del BCRP a Julio Velarde en Octubre del año pasado y renovar su gabinete ministerial, como por el BCRP. Con ello se ha devuelto la confianza hacia la moneda nacional y a las inversiones lo que ha traído consigo la apreciación del sol frente al dólar (s/3.79).
CONCLUSIONES:
- El tipo de cambio de las economías no dolarizadas debe su comportamiento a diferentes factores, como hemos visto en este análisis del caso peruano, tanto nacionales como internacionales.
- El BCRP, ente regulador del valor de nuestra moneda nacional, aplica políticas monetarias a través de instrumentos para procurar que el sol sea una moneda fuerte y competitiva frente al dólar.
- Los instrumentos a los que más recurre el BCRP como hemos visto son: la compra - venta de dólares, la emisión de CDLD BCRP, subasta de swaps cambiarios y la tasa de interés para controlar la inflación, con ello busca fortalecer la moneda nacional y presionar a la baja el tipo de cambio.
- Si bien el BCRP es el encargado de las políticas monetarias del país, es fundamental e imprescindible que los poderes del estado contribuyan a que las medidas aplicadas tengan el mayor impacto positivo posible; pues sin una estabilidad política interna se dificulta el trabajo realizado por este ente regulador y agudiza aún más las repercusiones que crisis externas generan en nuestra economía.
- La salud de nuestra economía depende de muchos factores y muchos de ellos son difícilmente controlables, pero lo más importante no es fijarse en aquello que no se puede controlar sino mirar los recursos que se tienen y sí se pueden manejar para enfrentar una crisis de esta magnitud. Un ambiente gubernamental saludable no asegura una estabilidad económica pero sí facilita la aplicación de medidas eficaces para contrarrestar los efectos negativos causados por acontecimientos externos, naturales o como lo ocurrido los dos últimos años que tuvo que ver con la salud mundial.
BIBLIOGRAFÍA
Banco Central de Reserva del Perú. (2021). Estabilidad Monetaria: Diseño e Implementación de la Política Monetaria.
Clavellina Miller, José Luis. (2018). Determinantes del tipo de cambio y su volatilidad. Economía UNAM, 15(45), 70-88.
García, F. (2019). Volatilidad del tipo de cambio y commodities mineros en el mercado cambiario y financiero de Perú: enfoque MSGARCH. (Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa). Arequipa, Perú.
Velarde, J. (15 de setiembres de 2021). Julio Velarde: repasa aquí todo lo que dijo sobre el futuro del dólar en comisión del Congreso. Perú 21.
Comentários