Evolución de la demanda interna en el Perú
- martinbocanegra1
- 11 abr 2022
- 7 Min. de lectura
RESUMEN:
En el presente artículo se pretende realizar un análisis de la evolución de la demanda interna en el Perú, cómo logró mejorar su productividad y con ello un aumento en el consumo de las personas y la inversión. Esto influenció en una mejora en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y trajo consigo una mejora en la calidad de vida.
REDACCIÓN:
La demanda interna es uno de los principales indicadores económicos de todos los países, ya que mide el nivel de consumo de los individuos, la capacidad de gasto del Estado y el nivel de inversión de los residentes durante cierto estadio. Se puede indicar que es la “Demanda por los bienes y servicios producidos en un país. los componentes de la demanda interna son el consumo (privado y público) y la inversión (privada y pública). También se le denomina absorción o gasto doméstico” (BCRP, 2011, p. 54).
Este indicador económico, permite medir el grado de desarrollo, además, también es posible determinar el nivel de bienestar en un país y qué tanto este ha crecido en los últimos años, por otro lado, permite estimar las tendencias en el crecimiento y las expectativas que se tendrá en el nivel de producción y empleo.
En muchos países, especialmente en los desarrollados, mientras más alto sea la demanda interna, es sinónimo de mejora y calidad de vida para sus ciudadanos, de esta forma, al tener una mayor demanda interna los ciudadanos tienen un mayor poder adquisitivo, hay una mejora en la productividad y un menor desempleo. Por ese motivo, muchos gobiernos realizan políticas públicas para enfocarse en mejorarla, fomentando la producción interna y la productividad.
¿Cuáles son los componentes de la demanda interna y cómo medirlo?
Para medir la demanda interna existen tres componentes, estos son el consumo privado o de los hogares, el gasto del gobierno y la inversión en el país doméstico.
Consumo privado. Describe el comportamiento de consumo de las personas, empresas y familias, además, pretender entender su comportamiento y preferencias, de esta forma se podrá tener “una lista completa de los bienes que podría consumir, sino también una descripción de cuándo, dónde y en qué circunstancias podrían obtenerlos” (Varían, 2010, p. 35).
Gasto del gobierno. Este es el gasto que realiza el gobierno mediante sus diferentes instituciones públicas, con el afán incentivar o desarrollar algún sector económico del país. Según Gregorio (2007) considera:
Un gobierno que tiene flujo de gastos G en bienes no transables, financiado con un impuesto de suma alzada sobre la base de un impuesto equilibrado. Este es el supuesto clave que hace que el gasto del gobierno es diferente que la de los consumidores. Es decir, el gobierno saca una fracción de demanda de cada bien del sector privada a través del impuesto, pero lo gasta exclusivamente en no transables, lo que aumenta su demanda relativa (p. 250)
Inversión. Según Parkin (2015) indica que la inversión es “la adquisición de planta, equipo e inmuebles, así como el incremento de inventarios” (p. 491), esto sugiere que serán gastos para un largo periodo de tiempo. Por otro lado, algunos autores como Gregorio (2007) señaló que:
La inversión consiste en bienes que se mantienen para el futuro y, por lo tanto, no son consumidos. Los bienes se mantienen, ya sea para la producción de bienes –como es el caso de las máquinas y los edificios-, o como productos finales para ser vendidos en el futuro, en cuyo caso corresponden a inventarios. (p. 38)
Con ello, es posible determinar cómo se puede medir la demanda interna de un país con la finalidad de poder realizar análisis y proyecciones econométricas, para así realizar estimaciones. En donde Blanchard & Pérez (2011) suponen “que estamos analizando una economía cerrada, que no comercia con el resto del mundo; en ese caso, tanto las exportaciones como las importaciones son iguales a cero” (p.73). Por otro lado, se puede indicar que “este supuesto también implicará un análisis, ya que no tendremos que averiguar qué determinan las exportaciones y las importaciones” (Blanchard & Pérez, 2011, p. 73)
Se puede evaluar que la demanda interna está representada por:
DI = C + I + G
Son distintos los factores para que esta pueda llegar a ser el motor de crecimiento para un país. Lo fundamental, es aplicar las políticas públicas necesarias para impulsar un incremento en la demanda. Con un nivel de producción eficiente y un empleo muy elevado se podrá lograr tener una mejora en la calidad de vida.
Evolución de la producción nacional en el Perú en los últimos años
El Perú desde las últimas décadas ha tenido una evolución considerable respecto al consumo, gasto público e inversión. Esto le permitió tener un crecimiento sostenido, desde el periodo de 1993 al 2019 el INEI (2020) “la economía peruana logró un crecimiento promedio anual de 4.8%” (p. 1), sin embargo, desde el 2020 hasta la actualidad, se tuvo un decrecimiento en la demanda interna del país, afectado especialmente por la pandemia internacional.
Según el Informe Técnico de Producción Nacional desarrollado por el INEI, nos indica que la producción nacional durante el periodo del 2018 – 2022 (Ver gráfica) tuvo una caída significativa, especialmente durante los meses de cuarentena, cabe destacar, pese a la caída significativa, se tuvo un efecto rebote impulsado especialmente por una mayor confianza empresarial y un avance en la vacunación de la población.
Figura 1:
Evolución mensual de la producción nacional: 2018-2022 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Nota: El gráfico muestra la evolución de la producción mensual del Perú en los último cuatro años. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Evolución del consumo de los hogares
Por el consumo de los hogares, se tuvo un crecimiento sostenido desde los últimos 20 años, lo cual es sinónimo de aumento en el consumo de las personas y una mejora significativa en su calidad de vida. Este análisis es fundamental para poder entender el comportamiento de los consumidores “considerando que según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) solo el 30 por ciento de los trabajadores en el Perú cuentan con un empleo formal y solo parte de la población tiene acceso al crédito formal” (BCRP – Moneda, 2021, p. 37).
Figura 2:
Gasto de consumo final de los hogares (% del crecimiento anual) -Perú

Nota: El gráfico muestra el aumento del consumo de los hogares en las últimas décadas.
Fuente: Banco Mundial, elaboración propia.
El gasto público en el Perú en los últimos años
Mientras que, en el gasto público, el Perú tuvo un crecimiento sostenido durante los último 20 años. Según algunos análisis de Datosmacro, en 2020 se logró obtener una cifra en 26.21% del PBI y un alza en 4.92 puntos respecto al 2019 que fue en 21.29% del PBI. Este es un progreso significativo comparado con hace más de tres décadas, en donde no solo creció proporcionalmente, sino también en términos monetarios. Gracias a este aumento, el gobierno peruano pudo ejecutar distintas obras de desarrollo para la población, según el mismo portal, la inversión proporcional en educación fue de un 15.96%, en sanidad con un 14.9% y defensa el 4.83%.
Figura 3:
Incremento del gasto público en el Perú en las últimas dos décadas

Nota: El gráfico resalta el incremento del gasto público en el Perú desde el periodo del 2000 - 2020 Fuente: BCRP, elaboración propia.
Desarrollo de la inversión en el Perú
El aumento sostenido en el Perú, logró atraer capitales, mejorar la infraestructura nacional, eso se vio reflejado en el aumento de la inversión tanto pública como privada. Con ello se lograron ejecutar distintas políticas públicas de desarrollo nacional, y a la vez el sector privado pudo mejorar tecnológicamente la productividad de los sectores económicos.
Desde el sector privado, los principales proyectos de inversión estuvieron ligados al sector minero ligados a la exportación de sus recursos. Según Osinergmin (2017) “en el periodo entre 2003 y 2011, con excepción de 2009, los precios de los productos mineros subieron sostenidamente” (p. 56), esto señala que fue el sector económico con mayor crecimiento y mejora en su competitividad.
Figura 4:
Inversión total porcentual respecto al PBI

Nota: El gráfico muestra la variación de la inversión durante los últimos 20 años.
Fuente: IEES - SNI
Índice de desarrollo Humando
Gracias a todo lo anteriormente mencionado, el Perú logró mejorar en el Índice de desarrollo humano (IDH), donde según en el informe desarrollado en 2020, el Perú durante los últimos 30 años pudo crecer en 26.8% y obtener una puntuación de 0.77. Esto mide principalmente tres componentes, los cuales son la esperanza de vida y saludable, acceso a la educación y un nivel digno de vida. Con ello logramos ubicarnos en el puesto 79 de 189 país, y el ingreso per cápita por persona logró incrementarse en un 147.9% durante el periodo de 1990 al 2019.
Figura 5:
Índice de Desarrollo Humano en Latinoamérica de 2019

Nota: El gráfico muestra un análisis comparativo del IDH de las principales economías de Latinoamérica de 2019.
Fuente: PNUD, elaboración propia.
CONCLUSIONES
El Perú desde las últimas décadas fue partícipe de una mejora en su demanda interna, influenciado principalmente por una mayor confianza empresarial y llegada de inversión extranjera. Esto trajo una mejora en la calidad de vida y empleo para más peruanos, sin embargo, hay un gran grueso de trabajadores que todavía están en la informalidad y es necesario insertarlos al mercado formal, para ello se deben fomentar las políticas necesarias para hacer atractiva la formalización, si eso se consigue, el Estado tendrá mejores ingresos y se ejecutarán más proyectos de inversión. Finalmente, es fundamental que se generen oportunidades para que más personas puedan desarrollarse.
GLOSARIO
Demanda interna. Demanda por los bienes y servicios producidos en un país. Los componentes de la demanda interna son el consumo (privado y público) y la inversión (privada y pública). También se le denomina absorción o gasto doméstico.
Indicador económico. Cifra o variable cuya evolución proporciona información sobre el desarrollo de la economía. Ejemplos de indicadores económicos pueden ser el PBI, el empleo, el consumo, etc.
Consumo. Actividad que consiste en el uso de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades o deseos humanos individuales o colectivos.
Países en vías de desarrollo. Países caracterizados por tener un ingreso per cápita medio y estar inmersos en un proceso de crecimiento económico.
Empleo. Condición de las personas en edad y capacidad de trabajar que realizan algún tipo de trabajo, asalariado o no. Se refiere al grado de utilización de la fuerza laboral o de la población económicamente activa (PEA).
REFERENCIAS:
Banco Central de Reserva del Perú. (2011). Glosario de términos económicos. [Archivo PDF]. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf
Datos macro. (ss.ff.) Perú – Gasto público. https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/peru#:~:text=El%20gasto%20p%C3%BAblico%20en%20Per%C3%BA,21%2C29%25%20del%20PIB
Duran, J & Palomino, N. (2019). El producto bruto interno y su relación con la demanda interna peruana 2008 – 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Alcides Carrión]. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1053/1/T026_45507744_T.pdf
Gregorio, J. (2007). Macroeconomía, teoría y política. Chile. Pearson-Education. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Macroeconomia.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Panorama de la economía peruana 1950-2018 [Archivo PDF]. libro.pdf (inei.gob.pe)
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Indicadores de precios de la economía. Libro6.pdf (inei.gob.pe)
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (11 de mayo 2020). En las últimas 7 décadas economía peruana creció a un promedio anual de 3.8%. http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/np61_2020.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (23 de agosto 2021). Nota de prensa: Producto bruto interno creció en el segundo trimestre de 2021 impulsado por la demanda interna. http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/producto-bruto-interno-crecio-en-el-segundo-trimestre-de-2021-impulsado-por-la-demanda-interna-13069/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Producción Nacional. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-produccion-nacional-ene-2022.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Estadísticas de inversión. https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100907&lang=es-ES&view=article&id=3968
Roger Asencios y Renzo Castellares. (2021). Análisis del consumo privado a partir de la Encuesta Nacional de Hogares. Revisa Moneda. 8(185). https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-185/moneda-185-08.pdf
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. (2017). La industria de la minería en el Perú, 20 años de contribución al crecimiento y desarrollo económico del país. https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios.pdf
Comments