top of page

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA Y EXTREMA: PROPUESTAS PARA COMBATIRLA

Elaborado por : Jorge Moreno Calero

Editado por: Sebastián Juárez


La pandemia del Covid-19 representa una de las mayores crisis económicas y sanitarias a nivel global. Según el Informe Anual del BCR, el Perú tuvo una contracción en el PBI de 12% en el año 2020, esto hecho es explicado principalmente al cese de las actividades económicas en función a las medidas optadas por el gobierno para contener la expansión del virus, con la economía paralizada en su mayor porcentaje, muchos peruanos fueron perjudicados económicamente, este fue el escenario que permitió un evidente crecimiento en los índices de pobreza, en el 2019 la pobreza monetaria se estimaba en 20.2%, durante el primer año de la pandemia creció a 30.1% en el 2020, sin embargo, en las expectativas el actual año 2021, con la llegada de las vacunas y junto a un mejor manejo de la pandemia, se espera una disminución en la pobreza monetaria del país, según el INEI, esta disminuiría en 4.3 puntos porcentuales, estimándose en un 25.8% al finalizar el año, este resultado porcentual significa que uno de los principales motores de reducción de la pobreza, como lo es el mercado laboral, esta volviendo a retomar sus actividades, pero también es importante que esta reactivación se complemente con una adecuada política pública de seguridad social.


La paralización masiva de actividades productivas provocó una caída en los ingresos de los hogares del país. Durante el 2019, en el escenario pre pandemia la pobreza monetaria se estimaba en un 20.2% es precisamente este grupo poblacional los que fueron más perjudicados, debido a que este porcentaje de la población ya se encontraba en pobreza monetaria desde antes de la pandemia. Uno de los factores que contribuyó al crecimiento de la pobreza durante la pandemia, fue la paralización del mercado laboral, debido a que un menor empleo, tanto en el sector formal e informal, provocó una menor capacidad adquisitiva en las familias del país, ya que la paralización económica afecto directamente a sus fuentes generadores de ingreso.


EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA


Figura 1. El siguiente grafico muestra las variaciones de la pobreza monetaria antes y durante la pandemia Fuente: Elaboración Propia, INEI, ENAHO

El aumento de la pobreza estaría asociado a la paralización de la mayoría de las actividades económicas, ante el Estado de Emergencia Nacional y el aislamiento social obligatorio por la presencia del COVID-19 en el país, lo que permitió que, en el 2020 la pobreza monetaria se eleve a 30.1% lo que se traduce en aproximadamente 3,3 millones de peruanos han caído en situación de pobreza. Este hecho se explica debido a que, durante el año 2020, se priorizó las restricciones sociales con el objetivo de evitar la propagación del virus, pero al mismo tiempo también se perjudicaba a la economía del ciudadano peruano.

Respecto a la pobreza extrema, Según el INEI (2021) en el 2019 la población en esta situación era de 2.8%, mientras que, durante la pandemia del COVID logró incrementarse a 6.3%, creciendo rápidamente en más del doble de su valor en el 2019.


EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA



Figura 1. El siguiente grafico muestra las variaciones de la pobreza extrema antes y durante la pandemia Fuente: Elaboración Propia, INEI, ENAHO

Sin embargo, para el actual año 2021, es posible observar que en las proyecciones de pobreza monetaria y extrema se espera una notoria disminución. La pobreza monetaria se contraería en 4.3 puntos porcentuales, disminuyendo en un 25.8% mientras que la pobreza extrema se contraería en 2.7 puntos porcentuales, disminuyendo a 3.6%.


Según Macroconsult (2021) para la reducción de la pobreza en el país se deben de cumplir las siguientes condiciones:

1. Recuperación del dinamismo del Producto Bruto Interno (PBI)

Esta es una condición que el país ya viene desarrollando, según el INEI (agosto,2021) el segundo trimestre del año cerró con un crecimiento de 41,9% que estaría explicado por una mayor demanda interna en función al consumo de las familias y a la inversión bruta fija.

2. Complementar el crecimiento económico y aumentar su efectividad en favor de las poblaciones más pobres y vulnerables.

El desarrollo de esta propuesta tiene como objetivo principal disminuir los efectos negativos de la pandemia, evitando nuevos confinamientos estrictos. Según Macroconsult (2021) “implicará migrar desde una estrategia de bonos cuasi-universal a una focalizada en aquellas poblaciones más afectadas por la crisis económica”.

3. Diferenciar la estrategia de lucha contra la pobreza rural y urbana.

Según el INEI (2021) durante el 2020 la Pobreza monetaria afectó al 45,7% de la población del área rural y al 26,0% de la población del área urbana. Una de los factores que explican estos resultados es la existente brecha laboral en función a la falta de igualdad de oportunidades laborales en el país.

4. Definir como un objetivo de política pública a la población vulnerable

Son necesarias acciones que favorezcan el progreso económico, se deberá empezar a diseñar estrategias a través de esquemas de aseguramiento, ahorro, crédito o subsidios focalizados que permitan estabilizar o sostener de manera transitoria la capacidad de gasto de las familias. Macroconsult (2021).

5. Planificación a largo plazo para combatir condiciones no monetarias de la pobreza.

Esta propuesta tiene como principal objetivo reforzar el capital humano de la población, priorizando en particular, programas vinculados con el desarrollo infantil temprano, anemia, desnutrición y rendimiento educativo. Macroconsult (2021).


La reducción de la pobreza en nuestro país debe ser una prioridad en las futuras políticas públicas. Es necesario planificar políticas públicas que generen un mayor impacto entre las poblaciones con mayor vulnerabilidad, para lograrlo se debe conocer las necesidades de la población y de esta manera lograr un mejor desarrollo. De no ser así, aún seguirá existiendo millones de peruanos en situación de pobreza en las diferentes partes del país, que en algunos casos parecen ser invisibles para el Estado.


CONCLUSIÓN:

En base al desarrollo del trabajo, es posible inferir que la reactivación económica ha beneficiado a la productividad nacional retomando las actividades en el mercado laboral, lo que permite explicar unas proyecciones de pobreza monetaria y extrema con valores menores al del año anterior. Sin embargo, son necesarias políticas publicas más eficientes que permitan afrontar de una mejor forma los altos índices de pobreza en el país, si bien es cierto podemos observar un mejor control de la crisis sanitaria, aún nos falta mucho para volver a los índices del escenario pre pandemia, por lo que es importante ser responsables para evitar retrocesos en la lenta recuperación del país.



GLOSARIO:


Pobreza Monetaria: Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). (INEI, 2015).

Pobreza Extrema: Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos. (INEI, 2000).

Mercado Laboral: Es el mercado constituido por los trabajadores y los empleadores, que son los que conforman la demanda y la oferta de trabajo, respectivamente. (Resico, 2011).


REFERENCIAS:


 
 
 

Comentarios


Gracias por Suscribirte!

Identidad Económica

bottom of page