top of page

HABLEMOS DE RIESGOS

Elaborado por: Milca Santur

Editado por: Jorge Moreno


Érase una vez un mundo lleno de incertidumbre cuando el Foro Económico Mundial en el 2006 emitió su primer reporte de riesgos. El fin era advertir de los peligros que se avecinaban en el corto plazo y brindar conocimiento a los políticos para que reorienten sus objetivos como país y puedan tomar las precauciones necesarias. Es a partir de ese entonces que el informe se emite anualmente tomando en cuenta la opinión de 12,000 expertos en riesgo y líderes mundiales. El reporte divide los riesgos en económicos, ambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos. Y para considerar un evento como riesgoso analiza dos componentes: el primero, la probabilidad de que un evento negativo suceda, y el segundo, el tamaño de esta posibilidad (véase figura 1).


Figura 1.

Eventos de riesgo

Nota: El Foro Económico Mundial identifica cinco riesgos que pueden afectar a los países en el mundo y los eventos que los causan. Fuente: World Forum Economic (WFE). Elaboración propia

Para el Perú se detectaron cinco riesgos potenciales que pueden ocurrir en los próximos dos años (véase tabla 1). En el primer lugar está el colapso del estado; en el segundo, el estancamiento económico prolongado; en el tercero, crisis de empleo; en el cuarto, la desigualdad digital y en el quinto lugar están dos eventos, la proliferación de la actividad económica ilícita y el daño ambiental causado por el hombre.


Tabla 1.

Top 5 de los riesgos identificados por la encuesta de opinión ejecutiva

Nota: Para el Perú se detectaron cinco riesgos potenciales que pueden ocurrir en los próximos dos años. En el primer lugar está el colapso del estado; en el segundo, el estancamiento económico prolongado; en el tercero, crisis de empleo; en el cuarto, la desigualdad digital y en el quinto lugar están dos eventos, la proliferación de la actividad económica ilícita y el daño ambiental causado por el hombre. Fuente: World Forum Economic (WFE). Elaboración propia Fuente: World Forum Economic (WFE). Elaboración propia.

1. Colapso del Estado

¿El estado peruano puede colapsar? Según Herrera (2022) el riesgo del colapso del estado involucra que “el gobierno se vuelva inoperante, es decir, que no pueda cumplir con sus objetivos y su misión”. La primera razón por la que pueda colapsar es porque existe un conflicto interno entre el poder ejecutivo y legislativo, no hay un manejo sostenido de las políticas públicas debido a que constantemente se conforman nuevos gabinetes de ministros. Si mencionamos algunas cifras en menos de 6 años el Perú ha tenido 5 presidentes y 5 mociones de vacancia (entre aprobadas y rechazadas. El riesgo de colapso del estado también se puede dar por la inestabilidad mundial, puesto que el conflicto externo generado por la guerra entre Rusia y Ucrania afecta de manera económica al Perú con las modificaciones en los precios de los hidrocarburos, debido a que, de cada 100 barriles de petróleo, 75 se importan.


Para conocer los efectos económicos de la guerra Rusia-Ucrania en el Perú se sugiere revisar: Impacto del Conflicto Rusia-Ucrania en los principales commodities y su incidencia en el Perú.


2. Estancamiento económico prolongado

En el 2021 Julio Velarde pronosticó crecimiento nulo para la inversión privada en el sector minero y debido a que la minería aporta el 10% al PBI y casi el 60% a las exportaciones, es de esperar que durante el 2022 haya contracciones en el crecimiento económico. En el Boletín Estadístico Minero (BEM) se muestra que la evolución mensual de las inversiones mineras se reduce para enero 2022, es común que en enero se reporten los niveles más bajos de inversión; sin embargo, aún no se han logrado superar los niveles pre pandemia considerando otros meses. La inversión esta creciendo, ya sea pública o privada, está creciendo, pero pobremente, a tasas muy bajas.


¿Qué implica un estancamiento económico? Bishop (2010) definió al estancamiento como una “recesión prolongada pero no tan grave como la depresión” (p. 136). Una recesión consiste en “un periodo de crecimiento económico lento o negativo, generalmente acompañado de un aumento de desempleo” (p. 275). Viéndolo en cifras se observa en el tabla 2 que las tasas de desempleo han aumentado y no han recuperado sus niveles pre pandemia. A su vez hubo un crecimiento de la informalidad, en agosto 2020 representaba el 66% y en agosto 2021 subió a 73%, eso significa que aumentó el número de personas que no gozan de una remuneración ni cuentan con beneficios laborales.


Tabla 2.

Tasas de desempleo por trimestre

Nota: La tasa de personas que no trabajan ha aumentado desde el 2019, aun no se han recuperado los niveles pre pandemia, sin embargo, el trimestre nov21-dic-21-ene-22 ha mostrado un descenso esperanzador. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Permanente de Empleo. Elaboración propia

En la teoría económica, el Perú será considerado un país con estancamiento económico si la tasa de crecimiento a corto plazo es menor a la de largo plazo y si además tiene “capacidad” sobrante, esto quiere decir trabajadores que se acomoden al salario que se disponen a ofrecer las empresas debido a la carencia de empleos. En ese sentido, el Instituto Nacional de Estadística e Informática señalo que el crecimiento del PBI promedio anual durante el periodo 1950-2019 fue de 3.8% (tasa de crecimiento de largo plazo) y para el primer trimestre del 2022 la expectativa de crecimiento es de 2.7% ( tasa de corto plazo). Comparando las tasas de crecimiento, la tasa de corto plazo es menor a la de largo plazo, sumado a esto están las cifras de desempleo e informalidad que se han incrementado, por las circunstancias podríamos concluir que estamos en camino a un estancamiento económico.


Para el cálculo del crecimiento económico a largo plazo se sugiere revisar: Métodos alternativos para la estimación del PBI: Una aplicación para el caso Perú.


3. Crisis de empleo

En la actualidad el Perú afronta una recesión económica y con ella el incremento del desempleo. Céspedes (2003) señala que “los elementos que influyen sobre la dinámica de la tasa de desempleo se ordenan en dos categorías: factores cíclicos y factores estructurales” (p. 202). Algunos de los factores cíclicos son la tasa de crecimiento económico, la tasa de inflación y el tipo de cambio.


En el país hay riesgo de que haya una crisis de empleo debido a que el tipo de cambio ha tendido al alza durante el 2021 ocasionando que los precios de los commodities como el trigo, maíz, aceite de soya y petróleo sean más caros (BCRP, 2022). Ante el aumento del nivel de precios la capacidad adquisitiva de los hogares ha ido disminuyendo, en la figura 2 se observa como el salario mínimo vital de 930 soles vale cada vez menos de lo que aparenta ser. Al disminuir la capacidad adquisitiva las personas tienen la necesidad de buscar un empleo que les pague más o uno adicional al que ya poseen puesto que no les alcanza para cubrir una canasta básica. Más personas buscando trabajo involucra menor probabilidad de encontrar un empleo. En vista de estos factores se puede dilucidar que al peruano de a pie se le hará difícil encontrar un trabajo de acuerdo a sus expectativas.


Figura 2.

Remuneración mínima vital nominal y real

Nota. Se observa que el valor real de la remuneración mínima vital ha descendido desde el comienzo de la pandemia, 903 soles no equivalen a su valor real en el mercado. Fuente: Banco Central de Reserva (BCRP). Elaboración propia.

Conclusión

Existen dos factores importantes que pueden ocasionar el colapso del Estado, el primero es el conflicto interno entre el congreso y el ejecutivo y el segundo el conflicto externo entre Rusia y Ucrania. El riesgo de un estancamiento involucra una tasa de crecimiento de largo plazo mayor al corto plazo que va acompañada de desempleo. Y los factores cíclicos que pueden influenciar en el aumento del desempleo son el tipo de cambio y la inflación. La economía es una cadena de factores relacionados entre sí, es por ello la importancia no solo de buenas políticas fiscales, monetarias y comerciales, sino también de un gobierno unificado entre sus tres poderes.


Glosario

  • Capacidad sobrante: firmas y empleados bajan sus precios y demandas salariales para competir por la demanda que puede haber.

  • Desempleo: El número de individuos en edad activa que están sin trabajo.

  • Estancamiento: Recesión prolongada pero no tan grave como la depresión.

  • Recesión: En términos generales, periodo de crecimiento económico lento o negativo, generalmente acompañado de un aumento de desempleo. Los economistas tienen dos definiciones más precisas del termino recesión. La primera, que cuando la economía está creciendo a un ritmo menor que la tasa de crecimiento a largo plazo y tiene una capacidad sobrante. La segunda es dos trimestres consecutivos de disminución del PBI.

  • Riesgo: Posibilidad de que las cosas no salgan según lo esperado.

  • Factores estructurales: Los factores estructurales están asociados a elementos cuyo efecto sobre la tasa de desempleo es de más larga duración comparado con los efectos de los factores cíclicos; en esta categoría se encontrarían principalmente las variables demográficas tales como: a) la tasa de crecimiento poblacional, que define el estado de transición demográfica de un país; b) la tasa de participación (o un componente de ésta) definida como la proporción de personas en edad de trabajar que trabajan o buscan trabajo; c) la migración rural-urbana; d) el carácter segmentado del mercado laboral, etc.


Referencias





 
 
 

Comments


Gracias por Suscribirte!

Identidad Económica

bottom of page