INFORMALIDAD EN LOS TIEMPOS DEL COVID
- Jorge Moreno
- 28 jul 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 5 sept 2021
Elaborado por: Jorge Moreno Calero.
Editado por: Milca Santur Alcocer.
La Conmemoración del Bicentenario llegó en un contexto complicado, ante la presencia de una crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia del COVID-19, esta pandemia evidenciaría las serias deficiencias en la planificación, gestión y ejecución de las medidas gubernamentales en la sociedad peruana, permitiendo un incremento de la informalidad en el mercado laboral. El predominio de la informalidad laboral durante la pandemia ha sido uno de los factores limitantes de la efectividad de las medidas implementadas a causa de la emergencia sanitaria. En el escenario pre pandemia en el 2019 el nivel de informalidad se estimaba en un 72,7%, durante la pandemia en el año 2020 se incrementó a 75,2% y en lo que va del año ha alcanzado el valor de 77,3%. En el presente informe describiremos y analizaremos la informalidad laboral en el escenario de la nueva “normalidad”.
A 200 años de la fundación de la republica de Perú, el esperado bicentenario llegó en un complejo contexto, bajo la presencia de la actual COVID -19, esta pandemia no solo ha generado perjudiciales efectos económicos a nivel nacional e internacional, sino que también evidenciarían las deficiencias de la gestión laboral, razón principal que explicaría el incremento de los índices de informalidad en el mercado laboral peruano. lo que, a su vez, condicionaría el adecuado funcionamiento de la economía
¿Cuáles son las razones que influyen en la decisión del trabajador de mantenerse en el sector informal?
En el pensamiento informal existe la percepción de bienestar individual mediante la evasión de los tributos gubernamentales, además es considerada la flexibilidad laboral adaptable a la diversidad de trabajos. Existe también la sensación de disgusto al percibir la poca participación del estado respecto a la protección laboral lo que provoca que gran parte de los trabajadores informales piensan que no es necesario volverse formal.
¿Cómo se mide la informalidad?
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mide la informalidad laboral mediante dos criterios, el primero considera el punto de vista de producción, enfocándose en la participación del sector informal dentro del mercado laboral, es decir la proporción de trabajadores informales en el mercado de trabajo, la segunda considera a la informalidad en función al mercado de trabajo, como fuente de trabajo que ofrece diversos servicios laborales y con la capacidad de generar autoempleo dentro de la economía.
La medición de la informalidad se realiza en el marco de las Cuentas Nacionales, a través de la Cuenta Satélite de la Economía Informal, la cual permite ubicar al sector informal como agente económico de la producción en el contexto de las Cuentas de los Sectores Institucionales (…) asimismo, la medición de la informalidad a través de una cuenta satélite, permite complementar los datos macroeconómicos de las Cuentas Nacionales, con información adicional (que proviene de las encuestas de hogares), sobre las características de las unidades de producción informal, del empleo informal y de los hogares de los trabajadores informales (…) a fin de tener una mirada cuantitativa más comprensiva de la realidad socioeconómica de la informalidad en el Perú. (INEI, 2020).
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO INFORMAL (2004 - 2019)

Figura 1. El siguiente grafico muestra las variaciones del empleo informal, dentro y fuera del sector informal.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, Centro de Investigación del Pacífico, Elaboración Propia
Sin embargo, no todo el empleo informal es exclusivamente del sector informal, también existe informalidad fuera de este sector. Según el INEI (2020) “existen empleos informales en sectores institucionales que por definición son “formales”, como las Sociedades Financieras y No Financieras, Instituciones sin fines de lucro y Gobierno”
La mayor parte del empleo informal es propio del sector informal, este representa el 54.1% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el año 2019, mientras que el empleo informal fuera del sector se estima en 17.9%. La informalidad laboral ha predominado en el área Rural incluso antes de la llegada del COVID, creciendo de 95.1% en el 2020 a 96.3%, mientras que la informalidad en el área urbana se incrementó en 4.5 puntos porcentuales, pasando de 66.4% durante el 2020 a 70.9% estimado a marzo del 2021
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE EMPLEO INFORMAL SEGÚN RESIDENCIA

Figura 2. El siguiente grafico permite observar la variación de la tasa de empleo informal según residencia urbana y rural.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Elaboración Propia
El incremento de la informalidad es el reflejo de realidad laboral nacional, debido a que la gran mayoría de trabajadores, son personas que viven del día a día, sumado al contexto caótico de la pandemia y el alto grado de desinformación es de esperar que las cifras de informalidad presenten ligeros aumentos en los próximos trimestres del año.
El aumento de la informalidad obedece a la incertidumbre generada por la pandemia, que ha llevado a las empresas a reducir su demanda laboral y a los trabajadores a refugiarse en trabajos de baja productividad o en labores sin beneficios sociales. (El Comercio, 2020).
¿Cómo combatir la informalidad laboral?
Macroconsult propone medidas que posibilitan la reducción de la informalidad laboral en el corto, mediano y largo plazo.
En el Corto Plazo, las medidas se centran en una mayor fiscalización laboral y además se propone la planificación de políticas laborales activas, con la finalidad de brindar una mayor información en función a la capacitación laboral.
Por último, como medidas de corto plazo para menguar la informalidad, se propone incrementar la fiscalización de Sunafil, promover la universalización del uso de la factura electrónica y brindar subsidios temporales al empleo formal (…) Proponemos además que estas políticas sean focalizadas en la población joven, segmento de empleo que se verá particularmente afectado por la pandemia. (Macroconsult, 2021).
En el Mediano Plazo se plantea la necesidad de un nuevo régimen laboral y tributario, con la finalidad de disuadir las razones que incentiva al trabajador a mantenerse en la informalidad.
Se propone un régimen laboral único con elementos de progresividad que hagan que los costos de formalidad (pensiones y salud) se incrementen de manera gradual en función a la productividad del trabajador (…) se propone que se eliminen los regímenes especiales y se transite hacia un régimen general de IR que tenga elementos progresivos y que premie la contratación de mano de obra formal a través de la deducción de costos laborales. (Macroconsult, 2021).
En el Largo Plazo se busca mejorar la productividad y la competitividad de las empresas con el objetivo de un mayor crecimiento del mercado laboral para lograr una disminución natural de los costos de la formalización
Mejorar el proceso de construcción de capital humano a través de mejoras en los niveles de desarrollo infantil temprano y educación. La productividad del trabajo también aumenta con la mayor intensidad del capital. Es decir, una mayor inversión privada como porcentaje del PBI puede potenciar los efectos de un mejor capital humano (…) una combinación de crecimiento económico con políticas que promuevan las ganancias de eficiencia al interior de las firmas, adopción de tecnología, innovación productiva y competencia en los mercados. (Macroconsult, 2021).
Durante el desarrollo del informe, es notable que el actual panorama laboral muestra una predominante informalidad, inclusive los indicadores muestran un crecimiento esperado para los siguientes trimestres, la informalidad ha sido una de las características del mercado laboral peruano durante las últimas décadas, es necesario un cambio profundo, promoviendo la información como también brindando mayores oportunidades laborales para el trabajador, ya que mientras más se descuide este sector, mucho más complicado será gestionarlo.
CONCLUSIONES:
Los niveles de informalidad aún manifiestan una conducta creciente en la mayoría de sectores económicos, las medidas gubernamentales no han alcanzado la eficiencia esperada, debido a que el mayor porcentaje de la masa laboral ha realizado sus actividades comerciales en el sector informal durante años, este hecho refleja la poca participación y preocupación del estado por planificar y gestionar medidas de formalización del trabajador, siendo esta una de las razones principales que facultó el crecimiento de los índices de informalidad laboral durante la actual pandemia COVID-19.
GLOSARIO:
Informalidad Laboral: es toda ocupación, formas de producción o realización de servicios que sean ejercidas por sujetos en un contexto fuera del marco legal.
Cuenta Satélite de la Economía Informal: esta cuenta permite conocer la participación del Sector Informal en la generación del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
REFERENCIAS
El Comercio. (2020). Tasa de empleo informal en el Perú alcanza su nivel más alto en más 8 años.
INEI. (2020). Producción y Empleo Informal en el Perú. Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2019. Publicaciones Digitales.
INEI. (2021). Comportamiento de los Indicadores de Mercado Laboral a Nivel Nacional. Informe Técnico.
Lavado y Yamada. (2021). Empleo e informalidad laboral en la nueva normalidad. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Macroconsult. (2021) ¿Se puede reducir la informalidad?
Comments