PANORAMA DE LA MINERÍA DURANTE LA PANDEMIA (COVID -19)
- Identidad Económica
- 28 jul 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 5 sept 2021
Elaborado por: Paulo de la Cruz y Sebastián Huilca Mateus
Editado por: Milca Santur Alcocer.
El 15 de marzo del 2020 el Gobierno del Perú en una acción de prevención ante la pandemia, decreto la paralización de toda actividad económica a excepción de las que ofrecen prestaciones de bienes y servicios de primera necesidad.
Esta interrupción de la economía de manera tan inesperada produjo una caída significativa de los principales indicadores económicos del país. En este contexto el gobierno estableció a la minería como un sector prioritario y se le permitió continuar durante la cuarentena, pero muchas de las empresas del sector detuvieron sus operaciones por consideraciones sanitarias, esto produjo una caída considerable de la producción en los meses de marzo y abril.
Sin embargo, retomaron sus operaciones y para el mes de Julio, el 90 por ciento de las empresas habían vuelto a su producción plena, lo que originó que para Octubre del 2020 los niveles habían llegado a los alcanzados antes de la pandemia. Con el fin de reiniciar las actividades económicas en el Perú, el gobierno aprobó la reanudación de las actividades económicas en 4 fases. Debido a esto, con las tres primeras fases puestas en marcha hasta el mes de julio, el sector minero alcanzó la reanudación de actividades en su totalidad.
Para el mes de agosto, tras la reactivación. La minería generó más de 171 mil empleos. Durante este mes, la producción minera experimentó mejoras de manera significativa respecto al mes de Julio. En tal sentido el incremento de producción fue de oro (+19.7%), zinc (18.6%), plata (+16.9%), plomo (+7.9%) y hierro (+29.2%)
Aunque la producción intermensual de producción minera halla refleja un crecimiento, la producción de cobre reflejó una contracción interanual de 10.0% en comparación al mismo mes del año pasado, esto debido a que empresas como Southern Perú Copper Corporation (-6.5%) y Compañía Minera Antamina S.A. (-8.2%) mostraron descensos en sus niveles de producción. Para los meses siguientes el sector siguió presentando un crecimiento intermensual durante todo el 2020.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP, Nota Semanal
Para finales del 2020 la producción registrada mostró una recuperación mensual en 7 de los 8 principales metales, tales como; cobre, oro, zinc, plata, plomo, estaño y molibdeno.
Cabe indicar, que el último trimestre del año 2020 representó la mayor extracción de mineral, siendo este el 29.6% del total producido en 2020.
A pesar de que el 2020 nos mostró un crecimiento en la producción de producción minera metalera de forma intermensual, la producción de algunos minerales fue menor con respecto al año anterior.
Un ejemplo es la producción de cobre que presentó una caída del 15.1% mientras que el oro presentó una baja del 34.7% con respecto al periodo anterior.
La minería comenzó a crecer desde marzo de este año, tras doce meses de caída continua. Desde enero a mayo, las exportaciones llegaron a sumar US$ 15,150 millones, superando lo registrado en similar periodo del 2019 y 2020.
Los tributos han hecho un marco favorable para esta actividad. Algunos como el impuesto a la renta de la minería e impuesto especial a la minería IEM, superaron lo registrado en el 2019 y 2020 sumando s/. 8, 125.6 millones. Los ingresos recaudados por la minería por el Impuesto a la Renta (IR) de tercera categoría ascienden a s/ 2,230.6 millones entre enero y junio de este año, superando a todo lo recaudado el año pasado y el 2019.

Fuente: Ingresos Tributarios, SUNAT
SOBREGANANCIA DE LA MINERÍA.
La discusión sobre un impuesto a las sobre ganancias, no solo debe regirse sobre una mayor recaudación, sino qué se hace con los recursos transferidos y sobre qué capacidades debe mejorar el Estado. En la minería se tiene ocho cargas (en impuestos y contribuciones generales, además de pagos específicos del sector): Impuesto a la Renta de tercera categoría, regalía, Impuesto Especial a la Minería (IEM), Gravamen Especial a la Minería (GEM) , participación de trabajadores, Impuesto a los dividendos, fondo de jubilación minera y aporte por regulación.
De un 100% recaudado, la parte tributaria se queda entre un rango 47% a 50%. En comparación de Chile que ahora quiere poner una regalía y México cerca del 55%.

Fuente: Reporte de inflación del Banco Central de Reservas
REFERENCIAS
Ministerio de Energía y Minas - Minería. (s. f.). Ministerio de Energía y Minas. Recuperado 28 de julio de 2021.
Perú: Evaluación actualizada del impacto de la pandemia del coronavirus en el sector extractivo y la gobernanza de los recursos naturales. (2021, 22 enero). Natural Resource Governance Institute.
Commentaires