PROBLEMÁTICA DEL SALARIO MINIMO EN EL PERU: ANALISIS Y RECOMENDACIONES DE POLITICA A LARGO PLAZO
- vfarfan2
- 11 sept 2021
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 4 mar 2022
Elaborado por: Estefano Farfán Villanueva
Editado por: Sebastián Juarez
RESUMEN:
El 90% de los países miembros de la OIT entre ellos incluido el Perú han establecido políticas para la fijación del salario mínimo con el objetivo de promover el trabajo decente, sin embargo el principal problema que hay detrás de la aplicación de un salario mínimo es el problema de los salarios bajos en el mercado laboral debido a la baja productividad, identificando así a través de la evidencia empírica en el Perú la existencia de una relación negativa entre el salario mínimo y la creación de empleo formal, o en otros casos una relación poco significativa o casi nula entre el salario mínimo, el empleo formal y el nivel de ingresos. El presente informe tiene como objetivo analizar la problemática del salario mínimo en el Perú desde el punto de vista de la óptica neoclásica y recomendar algunas medidas de política a largo plazo enfocadas en solucionar el problema de los salarios bajos en el mercado laboral a través de fuertes estímulos en productividad e inversión privada.
REDACCION:
El salario mínimo se define como la cantidad mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan realizado durante un período de tiempo determinado (OIT, 2017). Bajo esta concepción aproximadamente un 90% de los países miembros de la OIT entre ellos incluido el Perú han establecido políticas para la fijación de salarios mínimos con el objetivo de promover el trabajo decente y así incrementar el bienestar de las personas.
En el Perú luego de los cambios estructurales a inicios de la década de 1990, el salario mínimo ha sido usado de manera discontinua y sin una periodicidad determinada[M210. Durante la década de 1990, hubo cuatro alzas entre 1996-1997, y en la década de los 2000 entre 2008 - 2019 hubo 6 alzas, pasando de S/ 550.00 a S/ 930.00
Figura 1
Evolución de la Remuneración Mínima Vital en Lima Metropolitana

¿Por qué existe el salario mínimo en el mercado laboral?
El propósito de los salarios mínimos es proteger a los trabajadores contra el pago de salarios indebidamente bajos. Su existencia ayuda a garantizar que todas las personas participen de forma justa y equitativa en la distribución de los frutos del progreso y que se pague un salario mínimo vital a todas las personas que tengan empleo y necesiten esa clase de protección. (OIT, 2017, p.5).
En términos generales el salario mínimo existe como consecuencia del problema de los salarios bajos en un mercado de competencia, al presentar éste un salario de equilibrio menor al salario mínimo establecido por ley, por consiguiente, el salario mínimo interviene como una especie de medida parche para frenar o prevenir el problema de los salarios bajos en el mercado laboral, pero generado a su vez un exceso de oferta laboral que se traduce en desempleo.
Figura 2
Salario Mínimo del Mercado Laboral Peruano

Desde el punto de vista de la óptica neoclásica al establecerse un salario por encima del salario de equilibrio generaría más incentivos a que las personas ofrezcan su mano de obra a las empresas, sin embargo, finalmente son las empresas quienes crean los puestos de trabajo y al presenciar un encarecimiento de la mano de obra van a demandar menos de ésta como consecuencia del sobrecosto laboral que generaría el salario mínimo. En el caso del Perú se tiene que el sobrecosto laboral mensual asciende a S/ 1400 para una empresa que se encuentra en el régimen general superando así a la productividad media del trabajador informal (Macera, 2019).
¿Qué efectos genera un aumento en el salario mínimo sobre el mercado laboral?
Los efectos sobre el mercado laboral de un aumento en el salario mínimo se presentan a través de los ingresos y el empleo, respecto a estas dos variables de interés existe evidencia empírica tanto a nivel internacional como a nivel nacional, y en lo que respecta a Perú se puede rescatar los trabajos realizados por Jaramillo (2012) y Céspedes (2004). De estos trabajos Jaramillo (2012) en una revisión hecha por varios años de investigación para aislar los efectos de los cambios en el salario mínimo sobre los ingresos y el empleo de los trabajadores, utilizando a su vez el método econométrico de datos panel rotativo trimestral de la encuesta permanente de empleo (PEP) identifica que en cuanto al análisis de las distribuciones salariales indica que el salario mínimo no juega un rol importante sobre estas. Por otro lado, respecto al empleo no se encuentra ningún efecto significativo sobre quienes ganan alrededor del salario mínimo. A partir de los resultados el autor concluye que la política activa de salarios mínimos no es una herramienta potencialmente efectiva como instrumento para promover la inclusión social.
Céspedes (2004) por su parte, analiza los determinantes del empleo a través del método de datos de panel, entre los que incluye al salario mínimo vital, obteniendo una relación negativa entre el salario mínimo vital y el empleo formal en Lima metropolitana, finalmente dando como resultado que en dicha investigación se determina que un aumento del 10% en el salario mínimo destruiría 9200 empleos formales.
¿Qué grupo de trabajadores se perjudica y qué grupo se beneficia ante un aumento del salario mínimo?
Para una cabal compresión sobre los beneficiados y perjudicados en el mercado laboral en primer lugar se tiene que tener en cuenta que el mercado laboral peruano se segmenta en sector formal e informal, entre junio del 2020 y junio del 2021 la tasa de empleo informal aumentó 4.5 puntos porcentuales pasando a ubicarse en 78.1% para junio del 2021 (INEI, 2021).
Los aumentos del salario mínimo no llegan a tener un impacto importante sobre el empleo formal, ya que según el Instituto Peruano de Economía (2019) estimó que aproximadamente un 3.6% de los empleos son formales con un sueldo menor o igual al salario mínimo de S/ 930.00,siendo este grupo el más beneficiado frente a esta medida. Sin embargo en la encuesta nacional de hogares (Enaho), se mostró que para el año 2019 el 44.7% de los empleos eran informales, y que por consiguiente estos empleos percibían un salario inferior al salario mínimo vital, en consecuencia es este grupo de empleados que se verían perjudicados al tornarse más cara la formalidad y así disminuyendo las posibilidades de que estos segmentos con baja productividad puedan acceder a un empleo formal, así el IPE calculó que por cada un beneficiario existirían 12.4 personas que se perjudicarían como consecuencia de esta medida.
¿Qué medidas se podrían implementar para mejorar los salarios en el mercado laboral?
El salario mínimo es una respuesta ante el principal problema del mercado laboral que son los salarios bajos, por consiguiente, la tarea radica en cómo mejorar los salarios del segmento del mercado que es más vulnerable ante cambios en el salario mínimo, bajo esta concepción se deben implementar medidas enfocadas tanto en la oferta laboral como en la demanda laboral.
Respecto a la oferta laboral las medidas tendrían que ir enfocadas en un aumento de la acumulación de capital humano, a través de la inversión en educación y nutrición. La política educativa debe ir enfocada en los niños que están en el jardín o quinder, debido a que en sus primeros años de vida los niños absorben mucho conocimiento cuando se les estimula adecuadamente, esto debe ir acompañado de una adecuada nutrición con la finalidad de que estos niños en un futuro tengan una elevada productividad aumentando así la probabilidad de que obtengan trabajo formal alejándose así de la informalidad laboral en un futuro, de esta forma la oferta laboral en el mercado aumentaría debido a que existirían más personas capacitadas con una preferencia a trabajar.
Las políticas de oferta deben ir acompañadas con medidas enfocadas en una fuerte y radical estimulación en la demanda laboral a través de la educación a nivel de colegio y universidad sobre emprendimiento empresarial con la finalidad de que en un futuro se incentive la creación de más empresas a nivel nacional, esto debe ir acompañado también de medidas de simplificación burocrática para que de esta forma no solamente se incentive la creación de empresas, sino que se puedan crear fácilmente, y por último estimular aún más la inversión extranjera directa a través un mayor número de empresas extranjeras en el país, aumentando así la demanda de mano de obra, el empleo y los salarios en el mercado.
Figura 3.
Mercado Laboral a Largo Plazo

CONCLUSION:
A modo de conclusión se puede evidenciar que los salarios mínimos intervienen como medida parche ante el problema de los salarios bajos como consecuencia de la baja productividad, por consiguiente, los aumentos del salario mínimo no han llegado a tener impactos importantes sobre la creación de empleo formal según la evidencia empírica a nivel nacional. De este modo las medidas deben ir enfocadas en solucionar el problema de los salarios bajos a través de fuertes estímulos en productividad e inversión privada.
GLOSARIO:
Productividad: Es la producción promedio por trabajador en un período de tiempo y que puede ser medido en volumen físico o en términos de valor (precio por volumen) de los bienes y servicios producidos.
Capital humano: Es la acumulación de conocimientos y destrezas que contribuyen a la capacidad de una persona para realizar determinadas actividades que generen valor económico.
Informalidad Laboral: Es toda ocupación, formas de producción o realización de servicios que sean ejercidas por sujetos en un contexto fuera del marco legal.
REFERENCIAS:
Céspedes, N. (2004). Efectos del salario mínimo en el mercado laboral. Banco Central de Reserva del Perú, Lima. Obtenido de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/13/Estudios-Economicos-13-5.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Comportamiento de los indicadores del mercado laboral a nivel nacional. Lima. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-empleo-nacional-abr-may-jun-2021.pdf
Instituto Peruano de Economía. (5 de 11 de 2019). ALZA DE SALARIO MINIMO PERJUDICARIA AL 44.7% DEL TOTAL DE EMPLEOS. Obtenido de https://www.ipe.org.pe/portal/alza-de-salario-minimo-perjudicaria-al-44-7-del-total-de-empleos/
Jaramillo Baanante, M. (2012). Ajustes del mercado laboral peruano ante cambios en el salario mínimo: la experiencia de la década del 2000. GRADE, Lima. Obtenido de http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/ddt63.pdf
Macera, D. (19 de Mayo de 2019). ¿Y SI SUBIMOS EL SALARIO MINIMO? Lima. Obtenido de https://www.ipe.org.pe/portal/y-si-subimos-el-salario-minimo/
Oficina Internacional del Trabajo. (2017). Guía sobre políticas en materia de salario mínimo. Ginebra. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/genericdocument/wcms_542028.pdf
Comments