top of page

RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ ¿MALDICIÓN O BENDICIÓN?

Actualizado: 11 may 2022

Elaborado por: Diego Umeres

Editado por: Jorge Moreno


Resumen:

Tras la crisis provocada por la pandemia el 2020, la cotización de los principales metales ha incrementado y las proyecciones para los próximos años es que sigan aumentando. A esto se suma el conflicto entre Rusia y Ucrania que incide en el uso de estos metales como activos refugio. En este contexto, el sector minero en nuestro país cobra aún más protagonismo del que estamos acostumbrados. Esta renovada notoriedad no solo es acompañada por al auge en precios sino también por los recientes conflictos sociales en torno a la minería. Estos cuestionan la legitimidad de la tesis de que la minería tiene un impacto positivo a través del desarrollo económico que genera. El Estado es uno de los principales protagonistas y tiene una fuerte responsabilidad en este desarrollo; sin embargo, las malas gestiones ponen en peligro nuestro bienestar económico y a la industria minera.


¿Qué tan importante son los recursos naturales para nuestro desarrollo económico?


La actividad minera es el sector dominante en nuestro país por el aporte a la economía a través de la inversión, el mercado laboral, exportaciones, la recaudación fiscal, etc. Como país productor de minerales somos uno de los países más importantes a nivel internacional, también se nos reconoce como una de las economías con más rápido crecimiento en América Latina. Según el MINEM somos el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc; y el primero en Latinoamérica en producción de oro, plomo y otros (Ministerio de Energía y Minas, 2021).

Esta rama de la actividad económica ha estado en expansión en las últimas 2 décadas y ha aportado miles de millones de dólares a las arcas del Estado. Lo que guarda sentido si observamos la producción desde el 2005 de algunos de los principales metales de exportación, siendo la producción cuprífera la que presenta mayor desarrollo.


Figura 1

Producción de cobre, zinc y oro en TMF, 2005-2019


Nota: El gráfico muestra el desarrollo de la producción de los principales metales de exportación, el cobre es el que presentó mayor crecimiento. Fuente: Instituto Peruano de Economía (2021).

El impacto más importante y directo de la minería es a través de la recaudación fiscal por medio de las transferencias de canon y regalías mineras. Pero es preocupante que el gran porcentaje del canon minero recibido se concentre en pocas regiones ricas en estos recursos, generando inequidad entre las distintas regiones del país. De acuerdo con el Anuario Minero 2020 elaborado por el Ministerio de Energía y Minas más del 67% de estas transferencias se concentran solo en cinco regiones: Ancash, Tacna, Arequipa, Cusco y Cajamarca (Ministerio de Energía y Minas, 2021, p. 116).

Sin embargo, Cajamarca sigue siendo una de las regiones más pobres del país según el IPE (Instituto Peruano de Economía, 2021). Aún más impactante, es que algunas regiones no reciben casi ningún tipo de transferencias como es el caso de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Huancavelica, San Martín, Tumbes entre otras. Las cuales coincidentemente tienen los mayores porcentajes de pobreza en el país, esta desigualdad es otro problema que surge en torno a la minería.

Pero pese a la presencia de recursos económicos en las regiones mencionadas la mala gestión de estos por parte de las autoridades locales pone en riesgo el desarrollo económico que podrían lograr alcanzar. Esta debilidad se debe a factores como: 1) la falta de funcionarios capacitados y competentes 2) falta de planificación de los recursos 3) normativas que ponen trabas a las decisiones de inversión 4) corrupción, etc.

Estos elementos son causantes de inversiones poco eficientes y una mala distribución de los recursos, lo que afecta directamente a las zonas rurales del país con mayores índices de pobreza. La idea de que la minería genera el desarrollo esperado se debilita si se analiza la pobreza en la zona urbana y rural. En la figura 2, podemos apreciar que en el 2020 el 55.67% de la población pobre del país vive en las zonas rurales, cifra que puede haber incrementado tras la pandemia de Covid-19, área donde se localiza la industria minera.


Figura 2

Pobreza en el sector urbano y rural, 2020


Nota: El gráfico muestra que la pobreza en la zona rural del país al año 2020 es 55.67% y en la zona urbana el 44.33%. Elaboración propia, INEI.

Sin duda el Estado es en parte culpable de los resultados económicos, mientras no se cambie de visión estos seguirán siendo iguales o probablemente peores, pues los recursos naturales no son eternos. Muchos consideran a las características mencionadas como la maldición de los recursos naturales que ahora se presentará a detalle.


La maldición de los recursos naturales

Los diferentes gobiernos a lo largo de nuestra historia republicana no han tomado importancia a desarrollar otras industrias con mayor valor agregado. Por lo tanto, nos hemos convertido en un país dependiente de este sector, caracterizada por ser muy volátil y en épocas de crisis puede afectar gravemente los ingresos del país. Para ver mejor esta dependencia podemos analizar la Figura 3 que muestra que en el año 2020 el 60% de nuestras exportaciones son realizadas por la minería.


Figura 3

Estructura de exportaciones, 2020


Nota: El 60% del total de exportaciones que se realizaron en el 2020 son del sector de minería. Tomado de (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2021)

Esta dependencia es una de las particularidades de la maldición de los recursos naturales. Esta es definida por Ross como los efectos adversos en el desarrollo económico, social y político que un país rico en recursos naturales puede tener (Ross, 2014). Estos efectos mencionan Sala-i-Martín y Subramanian, son un peligro para la calidad institucional ya que, una vez controladas las instituciones, es muy poco el efecto positivo que puede tener los recursos naturales en el desarrollo (Sala-i-Martín & Subramanian, 2003).


¿Cuál está siendo el rol del Gobierno?

Esta sección se enfoca a analizar cómo el contexto político afecta a las actividades mineras en el país. Como se mencionó anteriormente las cotizaciones de los principales minerales están en récords históricos, lo que ameritaría que en el Gobierno se tenga una política clara y se designe funcionarios altamente capacitados para poder aprovechar los buenos precios. Sin embargo, ocurre todo lo contrario en un sector que es tan importante por su aporte a la economía.

En primer lugar, la cartera de Energía y Minas la cual canaliza la mayor parte de la inversión en el país es dirigida por Carlos Palomino Pérez. Este personaje extraído de Perú Libre tiene como mayor logro ser amigo de Vladimir Cerrón, pues no cuenta con estudios universitarios y tiene serios cuestionamientos. De esta forma el Gobierno quiere impulsar la minería y cumplir su palabra de no más pobres en un país rico.

Lamentablemente el problema no solo queda ahí, el pésimo manejo por parte de este Gobierno de los conflictos sociales es una mala señal para la minería. Hace unos meses ante los conflictos de comunidades en Ayacucho se anunció un plan de cierre de 4 minas lo que generó un clima de inestabilidad y una serie de efectos en la economía.

Pero el ejemplo más claro de la ineptitud del Gobierno está en Las Bambas, un conflicto que lleva desde el 2015, y que ha retomado protagonismo los últimos meses. Es importante recordar que Las Bambas representa el 1% al PBI y el 15% de la producción total del país, lo que la convierte en uno de los más grandes proyectos mineros. Pese a esta gran importancia la mina tuvo que detener sus operaciones por los conflictos mineros, según el diario Gestión estas protestas han hecho que se deje de producir 150.000 toneladas de cobre en el 2021, un golpe muy duro a nuestra industria cuprífera (Agencia Reuters, 2021).

Esta falta de capacidad para negociar genera resultados similares a estos y da una pésima señal a la inversión minera. El Gobierno con sus hechos demuestra una posición anti minera, pero en las palabras dice ratificar su apuesta por la inversión en minería. No parece que se tenga una postura clara y no sería sorpresa que ante nuevos conflictos se cometan los mismos errores. Lo único que se ha logrado es crear un clima de desconfianza y un grave daño a este sector que puede ver amenazado sus nuevos proyectos y la continuidad de estos.

Es ahora más que nunca que el Perú necesita de la minería al igual que la minería necesita del Perú, la pobreza ha aumentado un 10% a causa de la pandemia, la informalidad se ha disparado a cifras igual de preocupantes, y aún sufrimos los rezagos de la pandemia en el sector salud. Los resultados que hemos obtenido de la minería no han sido positivos en todos sus aspectos, hay una grave concentración de los recursos en algunas regiones. Por lo que resulta de suma importancia la gestión del Estado para mitigar estas desigualdades y generar un desarrollo sostenible y a largo plazo.


Conclusión:

Los actuales precios de nuestros principales metales de exportación podrían ser una bendición si se saben aprovechar. Este contexto favorable puede actuar como remedio temporal a la crisis provocada por la pandemia. Pero nuestra experiencia nos hace cuestionar si estos buenos resultados favorecen al desarrollo económico del país. Los conflictos sociales en torno a la minería pueden ser una señal de una posible enfermedad, la enfermedad de la dependencia económica. Ser un país tan ligado a la minería está causando desigualdad, corrupción y conformismo. Estar favorecidos con ingentes cantidades de recursos naturales no servirá de nada si la ineficiencia del Estado sigue presente.


Glosario:

  • Activo Refugio: activos en los cuales se trata de proteger el patrimonio ante periodos de incertidumbre al mantener o aumentar su valor durante épocas de crisis.

  • Canon: participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de recursos naturales.

  • Commodities: materias primas.

  • Crecimiento Económico: aumento cuantitativo que se genera en las principales variables macroeconómicas, siendo la fundamental el Producto Bruto Interno (PBI).

  • Desarrollo Económico: mejora en los niveles de satisfacción y bienestar social que se pueda generar gracias al crecimiento económico.

Referencias:

  • Agencia Reuters. (16 de Diciembre de 2021). MMG ya detuvo operación en mina Las Bambas tras fracasar diálogos por bloqueos. Obtenido de Gestión: https://gestion.pe/peru/mmg-ya-detuvo-operacion-en-mina-las-bambas-en-peru-tras-fracasar-dialogos-por-bloqueos-noticia/

  • Arellano, J. (2008). Resurgimiento Minero en el Perú: ¿una versión moderna de una vieja maldición? Bogotá: Colombia Internacional.

  • Defensoría del Pueblo. (10 de Marzo de 2022). Reporte de Conflictos Sociales n°216. Obtenido de Defensoría del Pueblo: https://www.defensoria.gob.pe/?s=Reporte+de+Conflictos+Sociales&post_type=&categorias_de_documentos=&categorias_informes=&categorias_de_resoluciones=&year=

  • Instituto Peruano de Economía. (Marzo de 2021). Contribución de la Minería a la Economía Nacional. Obtenido de Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía: https://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones/contribuci%C3%B3n-de-la-miner%C3%ADa-a-la-econom%C3%ADa-nacional.html

  • Instituto Peruano de Economía. (14 de Mayo de 2021). Pobreza 2020: El Perú retrocede 10 años. Obtenido de Instituto Peruano de Economía: https://www.ipe.org.pe/portal/pobreza-2020-el-peru-retrocede-10-anos/

  • Ministerio de Energía y Minas. (Junio de 2021). Anuario Minero 2020. Obtenido de Ministerio de Energía y Minas: http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=634

  • Ross, M. (2014). What have we learned about the resource curse? California: The Annual Review of Political Science.

  • Sala-i-Martín, X., & Subramanian, A. (2003). Addressing the Natural Resource Curse: an Illustration from Nigeria. Washington: IMF Working Paper.

  • Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. (Octubre de 2021). Reporte Estadístico Minero Energético 2020. Obtenido de Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía: https://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones/reporte-estadistico-mineroenergetico/7141-ano-2020-fecha-de-publicacion-noviembre-2021.html


 
 
 

Comments


Gracias por Suscribirte!

Identidad Económica

bottom of page